Terminología

AGO UCHI: Golpe a la quijada.

 

ASHI WAZA: Grupo de técnicas en las que, para efectuar una proyección se da mayor utilización de las piernas y pies.

 

ATEMI: Témino que significa golpear al oponente; más a menudo se refiere específicamente cuando atacamos y golpeamos los puntos vitales del cuerpo. También se conoce como atemi-waza o técnicas de golpes.

 

BO-JITSU (o Jutsu): Arte de manejar el bastón largo.

 

BUDO: Camino marcial (marcial: perteneciente a la guerra).

 

BUGEI: Arte del combate con armas.

 

BU-JITSU: Etimológicamente, el vocablo BU significa combate, guerra; y el vocablo JUTSU (o JITSU) se refiere a técnica, método, sistema; así, podría interpretarse el concepto de Bu-Jutsu como el conjunto de métodos o sistemas de combate para la guerra; o técnica marcial.

 

BUKI-NO-BU: Técnicas ejecutadas con la utilización de armas.

 

BUSHI: Samurai o guerrero.

 

CLAN: El vocablo procede del celta, hijo. Nombre que en Escocia designaba “Tribu” o “familia” y que, por extensión, en occidente significa un grupo de personas unidas por un interés común. Durante el siglo VI en el Japón emergieron y se consolidaron estas unidades sociales, conocidas como “Uji” o clanes originales.

 

CÓDIGO BUSHIDO: Cuerpo de reglas sobre honor, ética y moral samurai, dispuestas según un plan metódico y sistemático, cuyo deshonor en los tiempos feudales del Japón, únicamente podía lavarse con el suicidio (Harakiri). Yamaga Soko fue uno de sus formuladores, aproximadamente en el siglo XVII. El Código Samurai (Bushido Shoshinshu) fue escrito por el erudito confuciano y científico militar Taira Shigesuke.

 

DAN: Grado que se les otorga a los poseedores del cinturón negro (Yudansha).

 

 

DENSHO: El libro o documento secreto de las escuelas de Jiu-Jitsu, que contiene las explicaciones secretas sobre las técnicas de combate heredadas de los antiguos samurai (guerreros o bushi). Los discípulos de más confianza podían acceder a los “Okuden” (secretos) mejor guardados, mientras que el resto de los alumnos sólo tenía acceso a la parte más superficial y sencilla de las nociones (“Omote”).

 

DO: Camino, vía.

 

DOJO: Sin pretender ser un templo, es más que un simple aposento, cuarto o salón donde se practican las artes marciales. Es el lugar, con una mínima decoración en sus paredes, donde se desarrollan tanto el conocimiento de las técnicas de dichas artes, como la puesta en marcha de sus costumbres, rituales y buenos modales.

 

EMPI: Golpe de codo.

 

GERI: Patada.

 

GI: Uniforme o vestimenta a la usanza japonesa que se utiliza en la práctica de las artes marciales. Consta de tres piezas: un saco grande (UWAGI), pantalones flojos (ZUBON) y cinturón (OBI). También, en algunas escuelas o academias de Jiu-Jitsu al Gi se le llama KEIKOGI o JUTSUGI. En 1886 el Dr. Jigoro Kano hizo que los estudiantes más avanzados usaran un cinturón negro y en 1907 introdujo el Gi, aunque utilizando sólo cinturones blancos y negros.

 

GOSHIN JITSU: El Goshin Jutsu (o Jitsu) fue creado en 1956 por un grupo de trabajo (Task force) del Kodokan- bajo la influencia de Kenji Tomiki, uno de los estudiantes más avanzados de los fundadores del Judo y del Aikido-,  con el propósito de renovar los antiguos katas (o formas) utilizados para la defensa personal. Dicho arte consiste en 21 técnicas defensivas y ofensivas en contra de ataques con y sin armas, cuya intención principal, por parte de los participantes, es causar daños al adversario, aunque siempre aplicando el principio del “ceder para vencer”. (Ver artículo: “Jiu-Jitsu: Sus raíces esco-láticas” del Sensei José Martí para mayor información sobre las principales escuelas clásicas).  

 

HAGAKURE: Tratado publicado en 1716 y cuyas anécdotas, aforismos y máximas proporcionaban orientaciones al comportamiento moral del samurai. Su autor fue el samurai Yamamoto Tsunetomo (1659-1719), quien se convirtió en monge Budista.

 

HAI: ¡Sí!

 

HARA: Abdomen inferior, punto de energía y de equilibrio localizado debajo del ombligo, y considerado el asiento de la vida del ser humano y la fuente de su poder.

 

HARAGEI: Teoría y práctica de la centralización.

 

HEN-O: Se refiere a la aplicación de la técnica más idonea en el momento oportuno.

 

HISHIGU: Significa remate.

 

 

HIZA: Rodilla.

 

HUDO CHI: La ausencia de reacción ante cualquier estímulo exterior.

 

IAI-JUTSU: Arte marcial de desenvainar el sable (Katana) y cortar.

 

ICHI-GO-ICHI-E: Significa “una oportunidad de ataque” y a la vez “un ataque una victoria”.

 

ICHITAITA: Práctica de uno contra varios.

 

IDORI: Grupo de técnicas de rodillas.

 

IRIMI: El acto de pasar directamente al ataque.

 

IRIMINAGE: Un derribo cuyo elemento principal es el irimi.

 

JIKO NO KANSEI: Control de sí mismo.

 

JITA-KYO-EI: Ayuda y prosperidad mutua.

 

JIU-JITSU: El ideograma “Ju” (o Jiu) corresponde a los conceptos de “flexibilidad”, “adaptabilidad”, “ductilidad” y “armonía”. El ideograma “Jitsu” corresponde en cambio a los conceptos de “ciencia”, “arte” o “técnica” y se refiere al estudio y a la práctica de los métodos de lucha en su aplicación bélica, sea en forma de combate con las manos vacías, o con armas. El Jiu-Jitsu es el arte que hizo famosos y temibles a los samurai. En sus comienzos se tornó en un método esotérico de combate en el que los contendientes aplicaban todos los medios ofensivos y defensivos naturales (pies, manos, codos, rodillas, cabeza, etc.) para atacar o anular una agresión. La tradición remonta su origen, “de combate de manos vacías”, a la época mitológica del Japón, cuando los dioses luchaban entre sí, hacia el año 1,500. En la actualidad en el Jiu- Jitsu se enseñan golpes, proyecciones, patadas, luxaciones, sacrificios, suelo y muchas más técnicas, siempre con la idea de ceder para vencer, es decir, aprovechando la misma fuerza del adversario contra él mismo. El Jiu-Jitsu ( o Ju-Jutsu) fue la base de muchas otras artes marciales, y todavía sigue siendo un compendio de miles de técnicas y estrategias efectivas. (Jiu-Jitsukas son las personas que practican este arte).

 

JUKO GASHIRA: El mejor discípulo de un Sensei. Con frecuencia era el hijo del mismo Sensei o del Shodai (fundador de alguna escuela de Jiu-Jitsu), de ahí que recibiera el título de Waka Sensei (joven maestro).

 

KAESHI WAZA: Contra técnicas, contraataques.

 

KAKE: Es la aplicación real de un volteo. Ver también los términos Kuzushi y Tsukuri.

 

KAKYU: La correcta respiración.

 

KAMAE: Posiciones en guardia o modos de cuadrarse.

 

 

KANSETSU WAZA: Se refiere a palancas y torciones articulares.

 

KATA: Conjunto de formas o secuencias técnicas premeditadas, practicadas con el fin de mejorar la pericia técnica de los estudiantes.

 

KATADORI: Sujeción del (de los) hombro(s).

 

KATAME WAZA: Técnicas de control en el suelo, que se dividen en Osaekomi Waza o técnicas de inmovilización; Shime Waza o técnicas de estrangulación y kantsetsu Waza o técnicas sobre las articulaciones.

 

KATANA: Sable del Samurai.

 

KATATEDORI: Sujeción(es) de la muñeca.

 

KATSU JIN KEN: Perdonar la vida a nuestro enemigo.

 

KEIKO (o Geiko): Práctica o entrenamiento.

 

KEMPO: “El camino del puño”. Es un arte marcial, hijo del Jiu-Jitsu, al igual que muchos otros. Es un método de defensa personal, un deporte y una disciplina física.

 

KEN-JUTSU: “Arte del manejo del sable”. Proviene de las épocas del siglo IX, en las que la experiencia se conseguía directamente en el campo de la batalla. A lo largo de los siglos surgieron muchas escuelas de sable, cada una de ellas había descubierto técnicas y tácticas eficaces en combate que guardaban en secreto para el conocimiento exclusivo de los miembros de sus clanes bushi. Durante muchos siglos, únicamente los samurai estaban autorizados a llevar dos sables en su cintura. Uno largo llamado KATANA O TACHI y otro corto WAKIZASHI o KOTACHI, los cuales simbolizaban la nobleza de su rango. En el siglo XVII, la Escuela Shinkage Ryu enseñaba como principio base el movimiento circular en combate, e introdujo en sus entrenamientos el sable de bambú (Shinai). 

 

KEN-ZEN-ICHI: Significa establecer la unidad entre cuerpo-mente-respiración y téc-nica.

 

KI: Energía intrínseca, centralizada, coordinada y extendida. Considerada la esencia de la vida y su respiro.

 

KIAI: Nombre generalmente dado al método específico de combate basado en el empleo de la voz (o puntualmente el grito) como arma en contra del oponente.

 

KIHON: Estudio de las técnicas fundamentales.

 

KIME: Significa situarse anímicamente en el mismo estado energético- aunque no emocional- del agresor, conservando la serenidad y el autodominio.

 

KIYOTSUKE: ¡Atención!

 

 

KOKYU HO: Ejercicio para el entrenamiento en Musubi, o interacción armoniosa, con el fin de absorber y devolver energía.

 

KOSHI: (También Goshi). Se refiere a las caderas, mayormente utilizado como Koshi-Waza o técnicas de caderas o volteos.

 

KOSHIKI-NO-KATA: Kata (o forma) fundamental que representa los secretos que fueron del Jiu-Jitsu.

 

KOTEGAESHI: Torción de la muñeca.

 

KUMI KATA: Forma(s) de presas o agarres del gi.

 

KUMITE: Entrenamiento al combate con el uso de los Atemi Waza.

 

KUMITE-RANDORI: Entrenamiento estructurado al combate empleando Atemi Waza, Nage Waza y Ne Waza.

 

KUZUSHI: Técnicas de desequilibrio. Acto para “desequilibrar” al oponente. Este concepto es parte integrante de todos los volteos. Ver también los téminos Kake y Tsukuri.

 

KYOJITSU: Kyo significa vacío, jitsu se refiere a la habilidad real del jiu-jitsuka.

 

KYU: Grados mudansha que preceden al rango yudansha (cinturones negros).

 

KYU-JITSU (“La vía del arco y del caballo”): Práctica que comenzó a declinar con la aparición de las armas de fuego, perdiendo su utilidad inmediata.

 

MA-AI: Distancia justa.

 

MAITTA: ¡Me rindo!

 

MAKIKOMI-WAZA: Lanzamientos efectuados con el cuerpo enrollado.

 

MATE: Es la señal para parar alguna técnica o agarre. Mayormente se utiliza para señalar el fin de un randori o shiai, o parar a los competidores momentáneamente cuando se han salido de los límites, las reglas, etc.

 

MÁXIMA: Principio, doctrina o proposición a que se ajusta la manera de actuar del jiu-jitsuka y que le ayuda para profundizar y dirigir su código Bushido.

 

METSUKE: Contacto con los ojos.

 

MIDARE GEIKO (o KEIKO): Práctica antigua no estructurada del Jiu-Jitsu, realizada a manera de entrenamiento para Nage Waza (volteos, proyecciones) y Katame Waza (control en el suelo).

  

MUDANSHA: Poseedores de cualquier rango inferior al cinturón negro.

 

MUSHIN: Es el espíritu de la nulidad de pensamiento, que mantiene la mente libre de toda influencia, conservando el ánimo tranquilo. La flexibilidad, armonía, fluidez y la acción espontánea sólo pueden aparecer cuando el ego está libre de todo deseo o temor.

 

MUSHOTOKU: Es la actitud de no apego.

 

MUSUBI: Significa conexión y unidad o interacción armoniosa.

 

NAGE: Se refiere a un volteo o a las técnicas de proyección (Nage Waza), las cuales se dividen en Tachi Waza o técnicas de proyección en posición erguida y Sutemi Waza o técnicas de proyección en las que se produce un sacrificio del propio equilibrio.

 

NAGE-KOMI: Es el témino que indica la práctica de un volteo real. Ver también Uchi-Komi.

 

NE WAZA: Combate con el uso de Katame Waza (Técnicas de control en el suelo).

 

OSAE: Se refiere a sujetar al contrincante contra el tatami.

 

RANDORI: Es el término utilizado para el entrenamiento al combate, utilizando Nage Waza (técnicas de proyección).

 

RANDORI GEIKO (o KEIKO): Antiguo entrenamiento libre de Jiu-Jitsu al combate.

 

REIGI: Etiqueta, decoro, cortesía.

 

RENRAKU WAZA: Combinaciones de técnicas y/o engaños.

 

RITSUREI: Saludo tradicional en posición erguida.

 

RYU: Escuela de artes marciales.

 

RYUGI: Estilo de práctica.

 

RYUSHA: Practicante de una Ryu (escuela).

 

SAMURAI: (Bushi o guerrero). Dicho concepto proviene del verbo Saburau de la lengua japonesa, que significa “estar al lado de” o “servir a”. Idea que trata de definir la ocupación o quehacer de aquellos seres humanos, que en una época feudal, eran “contratados”, ya fuera por la Corte Imperial y los Nobles (Kuge), el Shogun (dictador militar), o los terratenientes (Daimyo), cuyos intereses estaban obligados a defender hasta la muerte, con lealtad y ciega obediencia. La casta de los samurai- con sus diez categorías jerárquicas- aparece en la época Heian (794-1185), y fue disuelta por orden gubernamental japonesa en 1876. Los Bushi transmitieron las enseñanzas de las artes marciales y el Código de Bushido (de ética y moralidad) por generaciones.

  

SEI-RYOKU-ZEN-YO: Mínimo esfuerzo máxima eficacia.

 

SEIZA: Manera japonesa tradicional de sentarse con las rodillas dobladas debajo del cuerpo.

 

SEMPAI: Estudiante veterano.

 

SENSEI: “Sen” significa “antes”; “sei” significa “nacido”. “Sensei” es aquella persona que nació antes o Maestro que simboliza los valores y virtudes, lo físico y espiritual de las artes marciales.

 

SHIAI: Es el témino utilizado para una competición o torneo.

 

SHIHAN: Maestro de maestros. Maestro principal.

 

SHIKKO: Modo tradicional de caminar sobre las rodillas.

 

SHIME (o JIME): Se refiere a estrangulación.

 

SHISEI: La posición o forma de conducir el cuerpo.

 

SHODAI (o SOKE): Fundador de alguna escuela de Jiu-Jitsu.

 

SHUTO: Golpe seco con el canto de la mano.

 

SORE-MADE: Es la orden de parar usada al final de la sesión de práctica.

 

SOTAI RENSHU: Práctica en parejas.

 

SUKI: Aberturas, puntos débiles.

 

SUTE GEIKO (o KEIKO): Práctica de volteos alternos sin resistencia de uke.

 

SUTEMI WAZA: Técnicas de proyección en las que se produce un sacrificio del propio equilibrio. Se dividen en Ma Sutemi Waza o grupo de técnicas en las que, para efectuar una proyección, hay que sacrificar el propio equilibrio apoyando la espalda; y  Yoko Sutemi Waza, donde sacrificamos el propio equilibio apoyando el costado.

 

SUWARIWAZA: Técnica(s) ejecutada(s) en seiza y shikko.

 

TACHI WAZA: Técnicas de proyección en posición erguida que se dividen en tres grupos: Te Waza o grupo de técnicas en las que, para efectuar una proyección, existe mayor utilización del brazo; Koshi (Goshi) Waza o grupo de técnicas en las que, para efectuar una proyección, se da mayor utilización de la cadera; y Ashi Waza en donde se da mayor utilización de las piernas y pies.

 

TAI-SABAKI: Desplazamientos circulares.

  

TAISO: Ejercicio de calentamiento muscular.

 

TANDOKU RENSHU: Práctica individual.

 

TATAMI: Son las esteras sobre las cuales se practican algunas de las artes marciales. Tradicionalmente éstas fueron construídas con paja de arroz, y en la actualidad están hechas de varios tipos de espuma rellena, cubiertas, por lo general, por lona.

 

TE: Se refiere a la mano, más a menudo usado como te-waza o técnicas de mano o volteos.

 

TENKAN: Movimiento giratorio empleado para disipar fuerza.

 

TOKUI-WAZA: Técnica preferida. Técnica hacia la que una persona siente afinidad y en la que se hayan dado pruebas de eficacia.

 

TORI: Se refiere a la persona que realiza una técnica.

 

TORITE: Métodos de arresto y detención.

 

TOSHU-NO-BU: Técnicas sin armas.

 

TSUGUI-ASHI: Consiste en desplazarse manteniendo correctamente la misma posición derecha e izquierda llamada “pie que sigue a pie”.

 

TSUJINAGE: “Pelea callejera”. También conocida por los téminos Tsujigiri y Shiai Violento. Competición utilizada en las primeras épocas del Jiu-Jitsu y que luego fue prohibida.

 

TSUKI: Un golpe, puñetazo o estocada.

 

TSUKURI: Es la acción de “colocarse” para un volteo. Es el movimiento del cuerpo que se requiere para uno posicionarse antes de la ejecución de una técnica. Ver también Kake y Kuzushi.

 

UCHI-KOMI: Es el término para practicar un volteo, sin realmente completar la técnica. Es decir, desequilibrar al compañero y colocarse pero sin voltearlo.

 

UKE: Se refiere a la persona a quien se aplica la técnica, o que se voltea. Ver Tori.

 

UKEMI: Se refiere a la habilidad de caer sin golpearse. Ukemi Waza es el estudio de las técnicas de control y ruptura de la(s) caída(s).

 

UKE WAZA: Técnicas de bloqueo, paradas y esquiva con brazos y manos.

 

WAKIZASHI: Sable más corto que la Katana llevado por el samurai también en el cinto.

  

WAZA: Comúnmente traducido como técnica, y es por lo general usado en conjunción con términos descriptivos (Ejemplo, Nage-waza o técnicas de volteo).

 

YAKU SOKU GEIKO (O KEIKO): Entrenamiento para la oportunidad.

 

YAKUZA (o gokudo): Grupos tradicionales del crímen organizado. En el Japón dichas organizaciones son conocidas como Boryokudan, término que literalmente significa “grupos violentos” de herencia samurai, cuya base era el clan.

 

YAWARA: Combate cuerpo a cuerpo.

 

YO-NO-KISHIN: El espíritu de estar dispuesto.

 

YUDANSHA: Poseedores del cinturón negro.

 

ZANSHIN: La correcta atención.

 

ZAREI: Saludo tradicional de rodillas.

 

ZAZEN: Breve sesión de meditación.

JIU JITSU
 
La verdadera victoria, es la victoria
sobre sí mismo.
BUSHIDO
 
GI - Honradez
YU - Valor Heroico
JIN - Compasión
REI - Cortesía
MEYO - Honor
MAKOTO - Sinceridad
CHUGO - Lealtad
 
Hoy habia 5 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis